Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y tradiciones. Mostrar todas las entradas

25 de diciembre de 2013

Tarás Shevchenko, pintor y poeta ucraniano

    "Cuando muera, enterradme   

A mí en una tumba
Entre la estepa extensa
En mi Ucrania querida..."


Tarás Grigórovich Shevchenko es un pintor y poeta ucraniano, se considera fundador de la literatura moderna ucraniana y visionario de la Ucrania moderna. Un símbolo de Ucrania.
Nació el 9 de marzo de 1814 en el seno de una familia de siervos en Morintsi, actualmente Óblast de Cherkasy.
"Jata" (casa) donde nació T.Shevchenko 
Моринці. Хата в котрій народився Тарас
"Jata" (casa)  donde nació T.Shevchenko
 Quedó huérfano a los 11 años. Debido a que mostraba talento para la pintura, su amo, P. Engelhardt, lo llevó a Vilna y San Petersburgo, donde Shevchenko recibió clases de pintura. El poeta Vasili Zhukovski y algunos pintores rusos, consiguieron en 1838 su libertad, después de pagar 2.500 rublos. Ese mismo año fue aceptado en la Academia de Artes, y recibió la Medalla de Plata por un paisaje. Dos años después recibió su segunda Medalla de Plata por su óleo Joven Mendigo dando pan a un perro.
En 1840 publicó El trovador, cancionero que, aumentado en sucesivas ediciones, es la principal obra patriótica ucraniana. En 1841 asomó su poema épico Haidamaky sobre el movimiento campesino ucraniano contra la nobleza polaca, y ganó su tercera Medalla de Plata por La Gitana leyendo la suerte.
Influyó en la fundación de la Cofradía de Cirilo y Metodio (1846), cuyo programa propugnaba la abolición de la servidumbre, la igualdad social y la transformación de los países eslavos en Repúblicas democráticas federadas, Shevchenko y otros miembros de la Hermandad fueron detenidos el 5 de abril de 1847, tras la prohibición de la sociedad; fue enviado a San Petersburgo y luego de encontrar la policía, en un allanamiento, su poema El Sueño (Hijo), en el cual criticaba al gobierno zarista, fue enviado al exilio cerca de los Urales.
Escribió sin embargo su famoso Testamento (Zapovit) en 1848 y logró ambiente para realizar algunas pinturas, como Niña Kazaja en 1856. En1857,regreso del exilio, pero al no poder residir en San Petersburgo, se estableció en Nizhny Nóvgorod. En mayo de 1859 logró permiso para ir a Ucrania, pero fue arrestado por blasfemia en julio y se le ordenó regresar a San Petersburgo.
Tarás Sevchenko pasó los últimos años de su vida escribiendo poesía y pintando, pero tras los años de exilio, su salud se deterioró y murió el 10 de marzo de 1861. Su obra se convirtió en cánticos populares, que cantaba y canta el pueblo ucraniano e impulsó a más escritores a escribir en lengua ucraniana, hasta entonces considerada por muchos como un dialecto del ruso. Varios músicos se han basado en su obra: el compositor austriaco Eusebius Mandyczewski se inspiró en sus textos para componer canciones y el grupo de Heavy metal Drudkh ha musicalizado varios de sus textos.
(Fuente - artículo disponible en la web http://es.wikipedia.org/wiki/Tar%C3%A1s_Shevchenko)



Pinturas de Shevchenko:




"Entre amigos' (el mísmo Shevchenko está a la derecha)


Autoretrato
Katerina
Mariia
Odaliska

6 de agosto de 2013

La boda en Ucrania

Hoy en día la boda en Ucrania es similar a la europea si bien desde entonces hay costumbres que guardamos.  En este artículo voy a contar sobre la tipica boda ucraniana contemporanea. Aunque, habrá familias (generalmente procedientes de la región occidental) que llevarán a cabo las bodas más ajustadas a las remotas tradiciones ucranianas. Ni una vez he asistido  a aquella. Tampoco a la del campo. Pero seguramente será una gran experiencia, en especial para el turista interesado en esas temas, quien  podrá sumergirse en el verdadero espíritu campesino. En ese tipo de bodas en la casa se juntaría la mitad del poblado,  la mesa estaría llena de variados platos de la huerta y del ganado, de mucho vodka, más bien el “samagón”  que es vodka casera con un sabor y olor más fuerte. Las celebraciónes serián muy ruidosas, alegres y divertidas, con bailes, cantos y bromas. La gente allá es muy humilde, amable, y  más unida. Por eso cualquier desconocido se sentirá involucrado completamente al festejo. Pero ni siquiera  el turista extranjero sabiendo el idioma ruso ni ucraniano entenderá los discursos de los campesinos. ¡Que se olviden de los dichos! En el campo hablan su propio lenguaje llamado “surzhik” que es la mescla de los dos idiomas y para la persona educada suele molestar al oído. Las bodas que actualmente llevamos en las ciudades son la mezcla de las tradiciones nuestras y europeos. Como las del campo pueden durar desde un día o dos hasta unas semanas. El día de la boda incluye el Registro Civil, una Iglesia a petición y un restaurante  para festejar. Bueno, todo paso a paso.
En el día de la boda tradicional el novio debe primero recoger a la novia en su casa. Generalmente la boda no será completa sin testigos. Los testigos, uno por parte del novio y otra por parte de la novia son personajes principales después de los protagonistas de la boda. Pues, el novio va a la casa de su amada con su testigo en el coche previamente adornado de manera nupcial. Al acercarse por el camino les encuentran familiares, amigos, testigo de la novia, exigiendo un rescate. Esta es la parte más hermosa y emocionante de la boda. El novio tiene que pasar varias pruebas en el que muestra su fuerza e inteligencia. Si algo no funciona, se paga con dinero, dulces y alcohol. El resultado de sus esfuerzos es la posesión de su amada. Esta tradición es ahora muy popular.  A continuación, la pareja va a la oficina de registro, donde se celebrará la ceremonia oficial. Ahí les esperan sus invitados.
La ceremonia se celebra en la entidad que se llama “ZAGS” o sea una oficina de registro. Por ahora siguen siendo edificios de estilo sovietico con una sala adornada de bajo coste. La ceremonia dura alrededor de 20 minutos e incluye un discurso del funcionario, una firma y la Marcha Nupcial. Una parte tradicional es que los novios hacen el paso en el “rushník” antes de tomar sus votos, el que los testigos tienden ante los novios en el suelo. Rushnik es un paño tradicional ucraniano bordado que durante los siglos ha sido un artículo indispensable  en todos los eventos importantes, tambien adornaba casas ucranianas, sobtre todo ventanas y bancos. Dicen que el que camina en ese paño primero, tendrá la última palabra durante su matrimonio. Al salir del edificio la gente les espolvorea con dulces y  trigo a los novios y luego les brindan flores y felicitaciones. A menudo los novios liberan las palomas de sus manos. Pues, existe la creencia entre los eslavos de que la persona que lanzó el pájaro en el cielo estará acompañada durante  la vida de la buena suerte y la felicidad. Ya que la paloma es un símbolo de paz, amor y devoción a su casa, por eso está considerada la más adecuada al evento.
A continuación, los novios suelen tener una sesión fotográfica, a la que tambien pueden asistir sus familiares e invitados. Suelen recorrer  lugares bonitos por la ciudad para sacar fotos o hacer una sesion en el interior. Durante la sesión  brindan con champán, se sirven dulces.
Este día u otro, los que lo desean hacen la ceremonia en una iglesia.
Otra parte de la boda se celebra en un restaurante, la que tiene en sí como en todo el mundo el baile de los novios, brindis, música, canciónes y gritos de "amarga" (que suena en ruso “gór´ko”, en ucraniano "guirko") tras los cuales la pareja tiene que besárse. Un tamadá, la persona encargada para que todo el ivitado se sienta involucrado en el acto y se divierta, él entretiene con los concursos, discursos y tambien  da la palabra a los invitados. Sin olvidar que la llegada de los novios al restaurante se pone con la costumbre ucraniano cuando los padres de los novios los encuentran en el umbral con el pan dulce de trigo adornado que se llama ´´karaváy”. Karaváy  se coloca en el rushnik en las manos y se propone a tomar un pedazo, primero a los novios, y despues a todos los invitados.
Otra tradición muy diverida es robar el zapato de la novia durante el festejo. Luego hay que buscarlo y pagarlo. Tambien roban a la novia, si ocurriese eso el novio tendría que buscarla.

La celebración termina con quitar el velo de la novia. Lo hace su suegra y le pone un pañuelo. Eso significa que élla ya llegó a ser una mujer. Luego la novia tira el ramo de las flores atrás al muchedumbre de las muchachas solteras. Y después viene la tarta nupcial.

                                                               "karaváy"

                                                               "rushnýk"

4 de abril de 2013

UCRANIA CONMEMORA EL ANIVERSARIO 60 DE NACIMIENTO DE LA MAGNIFICA KVITKA CISYK


                                                               04.04.1953 - 29.03.1998


El día 04 de abril nació Kvitka Cisyk, hija de dos ucranianos emigrados en los Estados Unidos, cantante de canciones ucranianas tradicionales y populares, así como cantante americana, cuyas canciones se habían podido oir en la television americana (anuncios, peliculas) como por ejemplo una canción «You Light Up My Life». A propósito, su nombre Kvitka se traduce del ucraniano como una "Flor". Su nombre americano era Kacey.

 Desde 1982 hasta su muerte Kvitka había sido la única voz de la companía «Ford Motor Company». Tambien trabajaba con famosos intérpretes americanos de jazz, rock y pop música durante toda su carrera.

 En 1983 élla visitó Ucrania, pero entonces sus canciones fueron proibidas. Después de la independencia de Ucrania soñaba con hacer una gira en su patria. Pero sus sueños no se realizaron. El 29 de marzo 1998 se murió por cáncer de mama. De cancer de mama tambien murieron su madre y su hermana mayor.

 Kvitka Cisyk grabó 2 albumes ucranianos, el primero en 1980 «Songs of Ukraine» (“Canciones de Ucrania”), y el segundo «TWO COLORS» («Dos colores») en 1989.

 Su voz se considera única, y su gran aportación a la cúltura y folklore ucranianos muy grande.

 Hoy se cumple el aniversario 60 de su nacimiento. La conmemora Ucrania, a la que Kvitka entregó por completo su alma, y tambien los Estados Unidos donde élla nació, trabajó y dejó la vida.







31 de marzo de 2013

El día de la mujer y el del hombre


En Ucrania hay 2 fechas, 23 de febrero y 08 de marzo, que se han convertido simbólicamente en el día del hombre y el de la mujer.
 El 23 de febrero, en realidad, es "El Día del defensor de la Patria". Por primera vez la fiesta fue establecida en la USSR en 1922 como “El Día del Ejército Rojo y de Flota”. Desde 1949 hasta 1993 llevaba el nombre “El día del Ejercito soviético y de Marina de guerra”. Después de la descomposición de la USSR en unos países, incluso Ucrania, siguen celebrarlo. Aunque en Ucrania sigue siendo día laboral. Para algunos este día permanece vigente y más para quiénes sirven en el ejército, hacen la mili o de aquellos que son veteranes de la guerra. Sin embargo, casi para todos los ciudadanos el día de Defensor de la Patria suele tomarse como el día de todo un hombre. Precisamente hoy es cuando todos los hombres reciben felicitaciones y regalos de las mujeres.
 El día 8 de marzo es conocido por todo el mundo como "Día internacional de la mujer". En Ucrania es una fiesta nacional, y el día de descanso. Pero actualmente sólo algunos recuerdan la autentica idea de la fiesta y la conmemoran, se puede ver, que su significado se ha perdido hoy. Aunque sigue siendo la gran fiesta para todas las mujeres: todos los hombres las felicitan, les brindan mucha atención y les dan regalos .

Supersticiones muy comúnes en Ucrania


Hoy vamos a hablar de las supersticiones muy comúnes en Ucrania y Rusia.


 En casa:

 1. No suelen silbar dentro, por que se cree que eso llevará a la falta del dinero. Y si alguien actúa así lo más probable que le considerán maleducado.
 2. A las solteras no se puede sentarse en la esquina de la mesa – no se casarán. En la mesa a las jovenes suelen ceder la silla entre la gente.
 3. No se puede barrer alrededor de alguien - quedará soltero o no tendrá suerte.
 4. Antes de un viaje y de salir de la casa hay que sentarse un rato todos juntos. Es para que el viaje sea bueno y seguro. Así que despues de haber preparado las maletas uno dice “Tomemos el asiento” y todos se sienten. Sólo después parten.
 5. Si sales de la casa pero al olvidar algo devuelvas, mejor mirarse al espejo o cambiar algo de ropa para evitar mala suerte.
 6. No saques la basura por la noche a oscuras. Se cree que esto puede causar la ruina de un hogar.
 7. No se puede dejar las botellas vacias en la mesa, porque eso podría llevar problemas económicos. Mejor colocarlas debajo de la mesa.

 Regalos:

 1. SIEMPRE se regala las flores en cantidades impares!!! Los ramos de 2, 4, 6 etc flores son para llevarlas a los fallecidos.
 2. No regalan cuchillos, tenedores o cualquieras cosas agudas. A pesar de eso,si usted hace a alguien uno de estos regalos, no se sorprenda si le dan un poco de dinero a cambio. Será para crear la ilusión de estar comprando el artículo.
 3. Tampoco se regalan animales domésticos sin dar una moneda en cambio.
 4. Si quieres regalar una cartera, pon ahí una moneda o un billete- así la persona siempre tendrá dinero.

 Algunos augurios:

 - Si te pica la nariz: tomarás alcohol.
 - Si te pica la mano izquierda: llegará dinero.
 - Si la oreja izquierda está ardiendo, hablan mal de ti. Si la derecha: hablan bien.
 - Si tienes hipo, entonces, alguien se acuerda de ti.
 - Si no reconoces a una persona conocida: será rica esta persona.
 Si te encuentres entre dos personas de iguales nombres, obviamente te dirán que pidas cualquier deseo y ese va a cumplir.
 Si quieres volver a algún lugar que te gusta: echa una moneda en cualquier agua que esté cerca: río, mar, lago, fuente.
 Tambien mala suerte trae el gato negro que te ha cruzado el camino y la fecha de 13 de viernes. 
 Para concluir, generalmente los ucranianos, rusos y otros eslavos creen en el mal ojo. Se puede notar que la gente no muestra a su bebe recien nacido durante como un minimo 6 meses porque le pueden echar el mal de ojo, y que contra ello colocan los alfileres encima de su ropa. Tambien temen hablar sobre sus exítos potenciales e inminentes para que esos no se destruyan, o sobre los viajes si están a punto de salir, para pasarlo bien sin imprevistos. Al decir eso puede pasar que la persona escupa tres veces por encima de su hombro izquierdo o toque una superficie de madera tres veces. Lo hace para no sufrir un infortunio.

 Y, por fín, buenos augurios:

 Si has pisado caca de perro o recibido “un mensaje de paloma´´ - es un presagio de que te llegue el dínero.

9 de enero de 2013

Schedriy vechir o la noche generosa


"Schedriy vechir", que se traduce del ucraniano "la noche generosa", se celebra el 13 de enero, que es la víspera de un Año Nuevo de acuerdo con el estilo antiguo. Igual como en la Nochebuena una família junta en la mesa para otra cena que se llama ''vechéria''; pero esta vez la cena está llena de comida variada, de carne en particular. Esta noche tambien se sirve el plato “kutia”, varéniki, panqueques, golubtsí (hojas de col rellenas con picadillo) y otros platos típicos. Muchachos y muchachas se juntan en grupos al atardecer y pasan por las casas a cantar “schedrivky” , canciones que desean la bondad y prosperidad a la gente. Los dueños de casa previamente preparan cualquier  obsequio para entregarlo a sus visitantes después de su interpretación. A la madrugada del día siguiente muchachos pasan por las casas para sembrar con granos de trigo, cebada y otras semillas (por cierto, trigo es un simbolo de Ucrania que simboliza prosperidad), así mismo deseando a los dueños de casa salud, felicidad y prosperidad.

4 de enero de 2013

Сanciones folklóricas populares ucranianas

        Canciones populares ucranianas son obras folklóricas que van de boca a boca viviendo en la memoria de la nación. Prácticamente no se sabe de sus autores. Hoy les dejo escuchar unas de las canciones más conocidas y destacadas, las sabe de memoria  apenas cada persona procedente de Ucrania.

          1. “Galya lleva el agua” ("Несе Галя воду", «Nesé Galya vodu») 






2.      Una de las más divertidas, “Me has engañado”  ("Ти ж мене підманула", "Ty zhe mene pidmanula") en la interpretación  contemporanea del grupo “Vopli Vidoplyásova” («V.V»)


               3. ¨Desenganchen, muchachos, los caballos¨ ("Розпрягайте, хлопці, коней", "Rozpriagáyte, jlóptsi, kóney") es una canción-marcha ucraniana.

    4.  “Oh, en la montaña las segadores están segando” ("Ой, на горі тай женці жнуть", "Oy na gori tay zhenzí zhnut")


          5. Otra canción “Ruda roja” ("Червона Рута", “Chervona ruta”) del siglo XX se hizo muy famosa. Fue escrita por Volodymir Ivasuk en 1970.  
Una vez interpretada esta canción en 1971 por el conjunto “Smerychka” ulteriormente recorrió el mundo.





          
          7. Se debe mencionar a la cantadora con una voz brillante, Kvitka Cisyk (1953-1998), una cantante americana de origen ucraniano. Ella heredó a la nación ucraniana 2 albumes con las canciones folklóricas y populares.
             Ésta canción magnifica se llama “Voy a ir a las montañas lejanas” (" Я піду в далекі гори", " Ya pidú v daléki góry"). Fue escrita por Volodymyr Ivasuk  (compositor y poeta, uno de los fundadores de la canción pop ucraniana) en 1968, posteriormente fue interpretada por él, Kvitka Cisyk, y por el grupo "Plach Yeremiyi" ("Плач Єремії").


               Espero que las hayan difrutado. Pueden escuchar más canciones folclóricas  en Youtube, por ejemplo el conjunto musical "Trio marenych" ("Тріо Мареничів")  trio marenych, canciones folklóricas.

29 de diciembre de 2012

Parte III. Receta de "Kutiá" navideña


           “Sviatíy Vechir”, o  la noche santa, es una de las fiestas más importantes en el calendario ortodoxo.  El plato principal en la mesa este día es “kutiá’’.  Otros 11 platos deben ser de vigilia: sin carne, leche, huevos y grasa de animal. Todo con aceite. Pues cocinan pescado relleno, una ensalada de vegetales cocinados que se llama “vinegrét’’, una ensalada de repollo agrio y pepinos marinados, patatas, “varéniki” rellenos de patatas, setas, cerezas, repollo estofado o agrio etc.; frien setas con cebolla, cocinan “uzvár’ una bebida tradicional, sopa tradicional de remolacha y vegetales “borsch” pero sin carne, habas etc.
          Preparan ´´Kutiá´´ de distinta manera. Cada región de Ucrania, casa o familia mantienen sus propios tradiciones en cuanto a la receta.
            Una de las recetas populares es la siguiente:

          Ingredientes:
  • 2 tazas de trigo
  • 1 taza de semillas de amapola
  • 0.5 taza de nueces picadas y doradas
  • 50 gr de pasas
  • albaricoques secos a gusto
  • 100 gr de miel o a gusto ( o azucar)
            Preparación    
          Lavar el trigo, empaparlo en el agua tibia durante  un par de horas. Despues ponerlo en una olla y cocinarlo en el fuego medio con  agua hasta que esté hecho. Una vez preparados los granos de trigo se escurre el agua y se mantiene con media taza de líquido.  Se le añade la miel y se mezcla bien. Debe ser muy dulce.
 Lavar amapola, ponerla en el cuenco y remojarla en el agua hirviendo durante 20-30 min, escurrirla y despues molerla.
Tras esto se mezclan los granos de trigo preparados con las semillas de amapolas, los nueces, las pasas, albaricoques secos a gusto y una pizca de sal.
La “Kutiá” se sirve fría en la mesa pero es mejor si se prepara de antelación para que desarrolle todo su sabor.


Parte II. Nochebuena en Ucrania según Nikoláy Gógol


          Nikoláy Gógol  es un escritor famoso del siglo XIX, que nació en un pueblo ucraniano, pero escribió en ruso. A pesar de este hecho dedicó muchas sus obras a cultura ucraniana, describiendo la vida de los campesinos ucranianos, sus costumbres, supersticiones, fiestas y tradiciones. Lo que parece realmente fascinante es que leyendo sus novelas  te das cuenta como era la nación ucraniana, como vivía, que espíritu tenía, aprendes mucho de su vida cotidiana.
        La colección de esos relatos se llama  “Veladas en un caserío de Dikanka” (en lengua original “Вечера на хуторе близ Диканьки”). Son 8 historias, y la que nos interesa hoy se llama “Nochebuena”, que parece un cuento ligero, y nos narra de costumbres de campesinos  ucranianos en las fechas navideñas, incluso de platos típicos navideños. La narración es muy espectacular: se usan expresiones coloquiales y dialecto regional, además tiene elementos de fantástica, comedía y romanticismo. El autor nos demuestra una aldea Dikanka en la víspera de Navidad, sus calles nevadas, a los jóvenes que cantan “koliadky”. La bruja se pasea por el cielo nocturno en su escoba recogiendo las estrellas y el diablo esconde la luna en su abrigo para hundir el pueblo en la oscuridad.
         En el centro de acontecimientos se radica una historia amorosa entre la muchacha muy bella Oksana, que es el objeto de deseo de muchos hombres, y humilde herrero y pintor de iconos Vacula, que quiere casarse con élla. Pero la chica que parece ser arrogante y caprichosa le hace una condición, se va acasar con él si le regala un par de zapatos iguales a los de la zarina.
        Además cada Navidad se emite en la televisión ucraniana una película “Veladas en un caserío de Dikanka” (1961), una historia navideña divertida y misteriosa.  Esta adaptación cinematográfica esplendida transmite magníficamente una atmosfera auténtica del pueblo ucraniano con todas las cualidades inherentes a la población ucraniana como su sentido de humor, la peculiaridad de cantar y divertirse en las fiestas a lo grande, sobre todo en las navideñas. Se demuestran sus casas, sus vestidos típicos, la comida. Tambien se oyen “koliadky”, canciones navideñas, pues se ve como los campesinos pasan la Navidad.


Oksana y Vacula
Dikanka en la Nochebuena
                                                           
Los viejos en una casa ucraniana
Los jovenes cantando "koliadky"
Soloja, madre de Vacula, con el diablo

Soloja
la mesa puesta
"Varéniki" - el plato nacional y tradicional, se sirve con "smetana"

Campesinos

En el templo campesino

Oksana 
 

      Ahora les dejo  links para disfrutar este cuento navideño con los subtitulos ingleses. En todo caso, mucho se entiende sin palabras.
















Parte I. La cena santa y Navidad en Ucrania. Tradiciones


          “Sviat Vechir” ("Свят Вечір"- “la noche santa”) es una de las fiestas cristianas más solemnes. Se celebra en la vispera de la Navidad, el 6 de enero. La cena de la Vispera de Navidad que se llama "Sviatá Vecheria" ("Свята Вечеря" -"la santa cena") junta a toda la familia para disfrutar de comidas especiales y supone inicio a las celebraciones navideñas con muchas costumbres y tradiciones que vienen de la antiguedad.
           Se preparan 12 platos especiales, entre ellos el más importante es  “Kutiá” (para ver la receta haz clic Kutia) que tradicionalmente se hace de granos de trigo hervido, acompañado con semillas de amapola y miel, tambien hay otras recetas con arroz o granos de cebada acompañados con pasas, nueces y miel. Todos los platos deben ser  de vigilia, conque precisamente este día se acaba el ayuno.  Deben ser 12 platos  y este hecho viene a  simbolizar  el número de apóstoles. Tambien se sirve el zumo dulce cocinado de frutas secas (manzanas, peras,guindas,bayas etc), que se llama “Uzvár”, una bebida muy popular en Ucrania. Entre las bebidas alcohólicas hoy en día vodka (aguardiente), coñac y vinos constituyen una parte indispensable de la mesa festiva.
           Con la aparición de la primera estrella de noche en el cielo la familia se junta en la mesa. Primero se come la “Kutiá”. En nuestra familia se la come así: cada uno toma una cuchara de Kutia y se la come a 3 tragos. Durante la cena festiva se habla bajo, se alegran y no se debe reñir. El dueño de la casa brinda con las palabras “El Cristo está naciendo” y reparte los mejores deseos a todos. Esta noche es costumbre recordar tambien a los antepasados, especialmente a aquellos que han fallecido últimamente. Lo que hace mi familia no sólo esta noche, sino en cualquier otra fiesta grande cuando se junta toda la familia, es poner al lado de una mesa en cualquier lugar o rinconcito un(os) cuadro(s) con fotografia(s) de fallecido(s), pan, recipiente con sal, una copita con aguardiente acompañados todo con vela encendida. Siempre me da ilusion que ellos tambien estén con nosotros y participen en nuestra reunión.
           Entonces, despues de la cena, los niños tenían que traer la cena a sus padrinos o abuelos.  Aunque en otras regiones lo hacían antes de la cena santa. Los padrinos (abuelos) a su vez les entregaban su comida  y daban a los niños  dulces y dinero. 
         Así, cuando eramos niños, veniamos a casa de nuestros abuelos al atardecer con algo de comida y bebida para la mesa festiva, que habian comprado (preparado) nuestros padres, y con las palabras              “ ¡Buenas noches! Mamá y papá les han enviado la cena, y se la estamos entregando para crecernos sanamente” se la dabamos. Despues teníamos la cena santa juntos.  Mientras la cena, se oía un timbre de la puerta de entrada, pues llamaban jovenes que venían para contarnos una canción tradicional de Navidad, que se llama "Koliadka" (para escucharla pincha Koliadka). Por su interpretacion ellos ganaban empanadillas de mi abuela y algunas monedas.
          De esta manera, despues de la cena santa niños van a “koliaduvaty” - a cantar ´´koliadky”. Por costumbre  cantan varones, se considera que ellos brindan suerte. Pero generalmente las suelen interpretar tanto  chicos, como  chicas.
            A la mañana siguiente, ya de la Navidad ("Rizdvó"), los jovenes llaman a casas de sus vecinos o sus colegas para cantar “koliadka”. A su vez los dueños les otorgan dinero o dulces.  Existe una costumbre dejar pasar a casa a varones primeramente esta madrugada. Es una especie de superstición, para que el año nuevo sea próspero.
           Durante la Navidad en las calles de Ucrania, especialmente en la Ucrania occidental, donde mantienen más las tradiciones, hay mucha iluminación, por todas partes se oyen ¨koliadky” y hacen espectáculos...

“LA IRONÍA DEL DESTINO O ¡QUÉ LE SIENTE BIEN EL BAÑO””


        Hoy os recomiendo ver una de las peliculas favoritas del Año Nuevo  “LA IRONÍA DEL DESTINO O ¡QUÉ LE SIENTE BIEN EL BAÑO”” (1975). Creo que es una de las peliculas las más vistas entre la gente post-sovietica porque la suelen ver 2 o 3 veces al año. Es una pelicula obligatoria para ver a aquellos que no la hayan visto todavía.
        Una historia buenísima, romantica y divertida! Clásica del cinematógrafo sovietico. Cuenta sobre el personaje Zhenia Lukashin quien mantiene cada 31 de diciembre una tradición-reunirse en una sauna con sus amigos para despedir el año. Os enteraréis como va a acabar su marcha esta vez. Aquí tengo 2 enlaces con subtitulos ingleses, la pelicula está dividida en 2 series.

SERIE 1

SERIE 2


27 de diciembre de 2012

Ded Moróz y Snegúrochka




 ¿Quiénes son?
Estos personajes son de origen ruso, que fueron creados en los tiempos sovieticos en los años 30. Sin ellos no hay fiesta del Año Nuevo . El abuelito de frío o Ded Moróz (la palabra rusa Moróz significa el frío bajo cero) recorre todas las casitas a la noche de 31.12-1.01 y deja bajo el árbol de Año Nuevo regalitos para los niños. En los países post-sovieticos Dédushka Moroz (así lo llaman cariñosamente) es un prototipo del occidente Santa Claus, pero está donando a los niños precisamente en la Nochevieja.
 Ded Moróz siempre va acompañado por su nieta Snegúrochka (“sneg” se traduce del ruso “la nieve”), su ayudante. Usan un carro tirado por tres caballos (blanco, rojo, negro).
¿Que aspecto tienen?
 El Abuelito Frío es un viejito alto, con una larga barba que puede llegarle hasta las rodillas. Siempre viste un abrigo largo rojo o azul, tiene un largo bastón y una bolsa de regalos en sus hombros. El bastón del Abuelito es mágico: él puede congelar todo alrededor, incluyendo animales y personas.
 Snegúrochka, una doncella de las nieves o Blancanieves, una jovencita que lleva la trenza blanca y larga, su traje es de color blanco o azul.
Hoy en día estos personajes son participantes indispensables durante los festines corporativos en empresas y organizaciones, tambien protagonizan fiestas infantiles junto al árbol de Año Nuevo, así divierten a todos desde el más pequeño hasta los adultos.


25 de diciembre de 2012

FECHAS DE LAS FIESTAS UCRANIANAS NAVIDEÑAS


Aquí, en Ucrania, las fiestas de Año Nuevo y las navideñas implican una época eterna y aún más especial! Por lo menos 3 semanas no se acaban  celebraciones. Pues se acaban unas y se empiezan otras!  Así, casi por un mes se suspenden negocios y cosas importantes debido a que la nación está dispuesta a irse de juerga, estar de copas y hacer festínes...

Las fiestas muy esperadas son:

19.12 El día de San Niloláy
Sobre el día: en la mañana de 19 de diciembre los niños ucranianos encuentran dulces debajo de sus almohadas, los que les deja San Nikoláy con una condición que ellos hayan portado bien durante el año. Es una buena tradición que conmemora a San Nikoláy, y enseña a los niños de la caridad. San Nikolay fue conocido por sus milagros y por ayudar a los más desfavorecidos. Hoy en día el 19 de diciembre se organizan beneficencias, especialmente  se otorga  ayuda a los huerfanos y otros niños desfavorecidos. Actualmente el 19.12 es un día laboral.

31.12 – 01.01 La Nochevieja y el Año Nuevo
Sobre las celebraciones y personajes  sin los que no se puede pasar el Año Nuevo puedes leer en el siguiente artículo http://ucraniadehoy.blogspot.com/2012/12/ded-moroz-y-snegurochka.html

06.01 – 07.01 La Nochebuena y Navidad
Es la fiesta más importante de todo el año, tiene su colorido especial e incluye tradiciones y costumbres indispensables. Como la festejan hoy en día  conocerás más adelante en este blog:

Parte 1  La cena santa y Navidad en Ucrania. Tradiciones
Parte 2  Nochebuena en Ucrania según Nikoláy Gógol
Parte 3 Una receta de "Kutia" navideña

13.01 – 14.01 "Schedriy vechir" y el Año Nuevo de acuerdo con el estilo antiguo (días laborales)
Así como la Nochebuena “Schedriy vechir” ("Щедрий вечір" se traduce del ucraniano “la noche generosa”) se celebra  de manera muy particular. Haz clic Shchedriy vechir para conocer más.

19.01 LA EPIFANÍA (un día laboral)
La fiesta de la Epifania conmemora el bautismo de Cristo en el rio Jordán. En observancia a esta fiesta, las iglesias ofrecen agua bendita a sus congregaciones, que lo tienen todo el año en un recipiente en su casa.
Este dia los creyentes ortodoxos ucranianos se bañan en las aguas heladas, chapuzan en ríos, lagos o estanques.  Piensan que durante la Epifanía las aguas tienen propiedades curativas especiales que sirven para tratar varias enfermedades.

Tras el día de 19.01 se acaban las fiestas navideñas. Y  se vuelve a la vida díaria y rutinaria.